Entrada del Autor
2015, el año de la segunda oportunidad para la regeneración personal y empresarial
30/12/2014 | carlosgoga | cambio, emprender, otra economía | 2 Comentario
Las situaciones vividas durante los últimos 7 años, desde que empezó la crisis, me han permitido compartir, sentir y re-sentir situaciones tan diversas como novedosas, tan esperanzadoras como desgarradoras. Hoy quiero hacer una pequeña recapitulación desde el aprendizaje, señalando aquello que necesitamos colectivamente y que ojalá se consoliden en propuestas claras para una regeneración personal, empresarial y social.
Por respeto, por conveniencia, omito cualquier referencia a las personas que me han ofrecido el aprendizaje desde su dolor y su desesperación. Cada letra de este post es un homenaje a ellos. Y cada espacio entre letras es un suspiro de amor que les dedico.
Porque muchos nos creímos, a pies juntillas, las propuestas sociales y económicas que nos llegaban antes de la crisis y que nos hicieron caer en una «gran trampa económica» de la que es casi imposible salir. Hoy por hoy, pienso en aquél «una pareja para toda la vida, una vivienda para toda la vida, un trabajo para toda la vida y una empresa para toda la vida» y me río tanto como lloro.
Sé que somos muchos, y aquí me incluyo, los que merecemos una segunda oportunidad. Y así lo manifiesto, con el anhelo del corazón abierto.
(más…)
Etiquetas: amar, cambio, crisis, emprendedor, empresario, indignado, innovación, oportunidad
La Renta Básica Universal: un tema de reflexión y de decisión (parte 2)
29/12/2014 | carlosgoga | cambio, clase creativa, otra economía | 4 Comentario
Hace unos meses escribí un primer post sobre la renta básica universal. Entonces, di respuesta a la primera de las dos grandes preguntas a las que me enfrenté cuando decidí implantar la renta básica universal en #lovetopía. Ahora, te ofrezco mi respuesta a la segunda gran pregunta:
¿Es la renta básica universal algo económicamente viable e implantable en nuestra sociedad?
La respuesta a esta pregunta tiene mucho que ver con la concepción de nuestra sociedad y cómo nos aproximamos a ella.
Quienes entienden la sociedad como un sistema simple, de relaciones causa-efecto sencillas, convierten la pregunta anterior en una simple partida de gastos adicional para el Estado y dicen… ¿Puede el Estado pagar una renta ADICIONAL a todos y cada uno de los ciudadanos? ¿De dónde sacará ese dinero ADICIONAL sino es de MÁS impuestos? ¿Sobre quién recaerán esos NUEVOS impuestos? ¿Cabe un concepto NUEVO como la RENTA BASICA UNIVERSAL en los Presupuestos Generales del Estado? Y ya está. No hacen más preguntas sino que se quedan con esto. Y a partir de aquí, economistas de-un-mundo-simple sacan sus calculadoras (que no sus hojas de Excel) y sus teorías simples y empiezan a hacer números y, con ellos, aparecen todo tipo de estallidos de euforia o de decepción. Como economista formado en la Universidad española, no me extraña este comportamiento. ¡Toda la economía la estudiamos bajo el concepto «Ceteris paribus», que significa algo así como «esto es lo que pasará si nada más cambia»!
Pero, ojo, nuestra sociedad no es un sistema tan simple. Sino todo lo contrario, nuestra sociedad es un sistema complejo en lo que todo está interrelacionado y todo cambia. O en el que todo puede cambiarse y acabará cambiándose. (más…)
Etiquetas: cambio, clase creativa, crisis, empresario, lovetopía, nuevo trabajo, oportunidad, políticos, RBU, renta básica, transparencia
#lovetopía y el rigor científico y académico
21/12/2014 | carlosgoga | cambio, educación, lovetopia, otra economía | No hay comentarios
Mi condición de persona estudiosa y racional me lleva a preguntarme si hubiese ayudado mejor escribiendo #lovetopía con un enfoque científico y social más elaborado y documentado, y no como una dramatización, quizás incompleta, que se sustenta sobre teorías no avaladas por las corrientes de pensamiento científico comunes o por los círculos académicos.
Hoy comparto que encontré parte de la inspiración y la fuerza necesaria para escribir #lovetopía en esta cita de NIETSCHE:
¿Es acaso la determinación de ser tan científico sobre cualquier cosa un tipo de miedo o una forma de huida del pesimismo? ¿Un último recurso contra… la verdad? Y en términos morales, ¿una suerte de cobardía y falsedad? (más…)
Etiquetas: amar, ayuda, cambio, historias, lovetopía, oportunidad
Master Class: APP ECONOMICS
15/12/2014 | carlosgoga | cambio, emprender, nuevas tecnologías, TheAppSchool | No hay comentarios
Comparto la presentación de la «Master Class: APP ECONOMICS» que ofrecí en 2013 en la gala de relanzamiento de THE APP SCHOOL. En esta sesión ofrecí una reflexión sobre las grandes leyes del mercado digital, sobre los mitos que envuelven la economía de las APPs y concluí con una enumeración de las oportunidades a nuestro alcance en aquél momento.
Etiquetas: app, cambio, emprendedor, empresario, facebook, google, innovación, oportunidad, SiliconValley, SillaSofáZapatilla, tecnología
Desgestionando hijos. Saber mejor para educar más
11/12/2014 | carlosgoga | educación | 6 Comentario
Hoy he asistido, por invitación, al evento «Gestionando hijos. Saber más para educar mejor«. Ha sido un evento organizado en los multicines Kinépolis, en Pozuelo. Mi número de asistente era el 380 y por las colas en la entrada, quizás hayamos alcanzado la cifra de 500. Todo un despliegue de medios, patrocinadores y personal como pocas veces se ve en España. Todo a lo grande. Un fasto corporativo como pocos.
Sin embargo, quizás hayas caído en el juego que hago con el título de este post que contradice el lema del evento: «DES-gestionando hijos. Saber MEJOR para educar MÁS». ¿Simplemente un juego? ¿Una ocurrencia fácil? ¿Una provocación? Pues la respuesta es un NO rotundo. He elegido este título para el post porque considero sinceramente que, como padres y madres e hijos, nos irá mucho mejor si hacemos exactamente lo CONTRARIO de lo que recomendaban en las charlas que he presenciado. Antedigo que sólo he visto las tres primeras; mi indignación ha sido tal que he abandonado la sala. Así que este mensaje en una botella lanzado al mar de Internet sólo hace referencia a las tres primeras charlas. El resto, para mi, todo sombra. (más…)
La economía colaborativa: diferencias y actitudes
05/12/2014 | carlosgoga | economía colaborativa, otra economía | 3 Comentario
Muchos se habla en los últimos meses de la economía colaborativa. Y sin dudarlo, está bien que se hable. Ayer mismo estuve en la presentación del documental #compartirmola presentado oficialmente en Madrid. Necesitamos socializar todo el conjunto de nuevas propuestas que nos llegan bajo el paragüas de la «economía colaborativa». Necesitamos entender bien qué iniciativas se enmarcan bajo esta nueva manera de enfocar parte de nuestra economía y distinguir aquellos matices, o no tan matices, que se esconden detrás. (más…)
Etiquetas: corazón, econo, oportunidad
De empresarios con alma y #lovetopía a la Teoría U
28/10/2014 | carlosgoga | lovetopia, otra economía | 1 Comentario
Llevo tiempo dedicado a trabajar con «empresarios con alma». Fue en 2008 cuando empecé a utilizar este concepto a través de innotarse y a ellos me he dedicado estos útimos años, investigando y profundizando en aquellas facetas de su «ser» que tanto necesitamos socialmente. Dentro de este empeño mío, además de ayudarles en su crecimiento y en su dificultad, he ofrecido varios cursos en incubadoras y escuelas de negocio (bajo los títulos de»El Arte de Emprender en el siglo XXI», «Retos y Secretos del Empresario del siglo XXI» e «Introducción al Liderazgo Innovador») y he escrito #lovetopía, una novela donde empresarios y empresarias con alma son mayoría y marcan la dirección de la economía.
Ahora, cuando tenía el tema en ralentí porque #lovetopía ocupa muchos de mis tiempos, me cruzo con nuevas amigas que me llevan a organizaciones y conceptos que recibo nuevos y frescos y que elaboran sobre esos «empresarios con alma». Y me gusta. Me gusta tanto que sonrío, recapitulo y comparto. (más…)
Etiquetas: cambio, emprendedor, empresario, oportunidad
¿iQkonnecting? ¿Es posible otro modelo de negocio?
01/10/2014 | carlosgoga | otra economía | No hay comentarios
Una buena amiga me pide opinión sobre iQKonnecting (http://www.iqkonnecting.com/
Profundizo y encuentro que han construido una propuesta piramidal clásica, con el típico plan de compensación a varios niveles. Hay que añadir que ofrecen un producto que no está terminado y que no está disponible al público en general. Y puedo decir que construir una red social tipo facebook no se hace un dos meses ni con cinco desarrolladores. Tengamos en cuenta que facebook tardó 5 años en construir su sistema y recibió una inversión de 800 millones de dólares. (más…)
Etiquetas: mentiras
La Renta Básica Universal: un tema de reflexión y de decisión (parte 1)
27/07/2014 | carlosgoga | cambio, clase creativa, otra economía | 3 Comentario
Un hermoso debate está «renaciendo» en nuestra sociedad. Se trata de la conveniencia y la viabilidad de la Renta Básica Universal (en inglés, Basic Income). Y digo renacer porque como debate y propuesta lleva presente entre nosotros desde 1797. Ya en aquel año, Thomas Paine (uno de los Padres Fundadores de los EEUU) acuñó el concepto en uno de sus escritos. Desde entonces, personalidades políticas y económicas de primer orden occidental (como Martin Luther King, James Tobin, Paul Samuelson, John Kennaith Galbraith, James Meade y Milton Friedman) han abogado por su reconocimiento e implantación.
Cuanto menos, creo que la mayoría aceptamos que es un debate hermoso en la fuente porque persigue garantizar a todo el mundo, con independencia de su condición, una vida digna. Es un concepto curioso y conveniente por muchas razones que no voy a enumerar, aunque si destacaré algunas. (más…)
Etiquetas: amar, cambio, clase creativa, crisis, innovación, lovetopía, nuevo trabajo, oportunidad, RBU, renta básica, tecnología
El nacimiento de #lovetopía. Pero ¿qué es #lovetopía?
22/05/2014 | carlosgoga | cambio, educación, lovetopia, nuevas tecnologías, otra economía, sexualidad | No hay comentarios
El pasado jueves, 15 de mayo, presenté mi libro #lovetopía. El nuevo mundo que llevamos en nuestro corazón. También presenté http://lovetopia.org, el sitio web que apoya el libro y que persigue ser la semilla de la Fundación de Lovetopía, una fundación que me gustaría constituir y que se nutra de los derechos de autor, en sentido amplio, que genere la novela para apoyar y promocionar la educación, la tecnología y la cultura lovetopiana.
La fecha escogida no fue casual; elegí el 15 de mayo de 2014 por ser el 3er. Aniversario del 15M. El lugar fue Utopic_US, en la calle Colegiata 9, de Madrid. Los asistentes fueron mi familia valenciana, mi familia extremeña, mis amigos hombres y mis amigas mujeres. Acabada la presentación, jugamos a hacernos fotos y celebramos el momento con vino y chorizo, cervezas y queso.
Expuesto lo anterior de manera descriptiva, cabe preguntarme cómo me siento. Y la respuesta se me presenta tan directa como fácil.
Me siento agradecido por todas las muestras de apoyo y reconocimiento que recibí, pero sobre todo me siento esperanzado. Después de protagonizar el nacimiento de #lovetopía, rememoro aquellas horas con el sentir cierto de esperanza. Durante unas horas, gentes de Madrid se entremezclaron con gentes procedentes de Valencia, Cáceres, Badajoz, Málaga, Ciudad Real, Orense y Bilbao y se entregaron con amor sincero para celebrar un sueño. En total, más de 150 personas. La mayoría de los presentes no se conocían. Su único referente común era yo y era #lovetopía, mi sueño compartido, en forma de opción de futuro alternativa, en la que hombres y mujeres protagonizan la sociedad desde el amor, la celebración y el servicio al otro.
Pero ¿qué es #lovetopía? ¿Es simplemente un libro? ¿Es un proyecto empresarial? ¿Es un movimiento? Hoy por hoy, puedo afirmar que #lovetopía es mucho más que un libro. Quizás llegue a ser otras cosas, pero hoy por hoy me limito a enunciar qué representa #lovetopía para mi. Éstas y no otras son las intenciones que he perseguido escribiendo #lovetopía.
Etiquetas: crisis, lovetopía, oportunidad